Bajo el lema “Nada de lo psicológico nos es ajeno” se celebrará entre los días 21 al 24 de julio, el IV Congreso Nacional de Psicología e International Symposium on Psychological Prevention, un encuentro organizado por la Fundación Española para la Promoción y el Desarrollo Científico y Profesional de la Psicología (Psicofundación) y el Consejo General de la Psicología de España (COP).
Quiero compartir con vosotros esta entrevista realizada a mi colega Mª Paz García-Vera, presidenta del Comité Científico del congreso incluida en la revista del Consejo General de Psicología de España.
Se acerca la fecha de la celebración del IV Congreso Nacional de Psicología e International Symposium on Psychological Prevention. ¿Qué objetivos se persiguen a través de este evento?
El objetivo fundamental del IV Congreso es potenciar la psicología española, tanto hacia fuera, hacia la sociedad, como hacia dentro, hacia el propio colectivo de psicólogos.
Para pontenciar la psicología española en la sociedad es importante, desde mi punto de vista, dar visibilidad al hecho de que la psicología puede contribuir a resolver algunos de los prinecipales problemas y desafíos que la sociedad tiene planteada. En este sentido, temas como la conflictividad social, la radicalización, el terrorismo, el bienestar en el trabajo, el acoso escolar, el suicidio, o la ciberseguridad, entre tantos otros, se abordarán en el congreso desde un planetamiento riguroso, científico, analizando sus causas y aportando opciones de solución fundamentadas en nuestros conocimientos científicos. Para ello, hemos confeccionado un programa en el que participen muchos de los psicólogos y psicólogas más destacados de nuestro país. En este sentido, nos ha parecido importante contar, no sólo con nombres para todos conocidos de reconocido prestigio, sino también prestigiosos investigadores y profesionales jóvenes que marcarán el futuro de los próximos años.
Desafortunadamente, la actividad de los psicólogos clínicos en el campo de la salud mental, a pesar de su gran representación en el ámbito de la salud pública, es mucho más patente en el ámbito privado. La cantidad de profesionales de la psicología clínica que ejerce su actividad en el ámbito privado excede a la de aquellos que trabajan para organizaciones públicas tanto en número absoluto como en el volumen de asistencia a la población.
Por otra parte, para potenciar la psicología española hacia dentro, es necesario, en primer lugar, impulsar una vinculación cada vez mayor entre lo profesional y lo científico, creando lazos que permitan generar el trasvase de conocimiento entre ambos, pues ciencia y profesión son dos caras de la misma moneda y han de fecundarse mutuamente.
En segundo lugar, es necesario potenciar el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad psicológica, que todos los psicólogos, trabajen en el área en que trabajen o sean fundamentalmente investigadores o fundamentalmente profesionales, sientan que forman parte de un mismo colectivo, el de los psicólogos. Todos formamos parte de una misma psicología, todos compartimos un mismo cuerpo de conocimientos científicos que nos unen, nos identifican y al tiempo nos diferencia de otros profesionales. Queremos dar peso a este hecho, al tronco común de nuestro conocimiento científico, ya que lo que no es ciencia, no es psicología. Pero también queremos poner de relieve que todas y cada una de las áreas de especializacion son importantes. Por eso, hemos hecho un gran esfuerzo en encontrar investigadores y profesionales de los distintos campos de conocimiento de la psicología, intentando cubrir todas las áreas de interés de la psicología actual. De ahí que el lema de nuestro congreso sea nada de lo psicológico nos es ajeno.
Por último, aunque como suele decirse ”no menos importante”, nos gustaría que estos días del evento más importante de la psicología española sirvieran para conocernos mejor y disfrutar de buenos ratos. Siempre que hacemos estos eventos tenemos la oportunidad de conocer personas que trabajan en nuestra querida psicología, en nuestra área o en otras afines, y descubrir lo que hacen. Esto nos permite poder contar con ellos en el futuro, ampliar nuestras redes sociales y nuestras posibilidades de actuación dentro de la psicología y también en la sociedad. Estos eventos también nos ayudan a estrechar los lazos que nos unen a los que nos conocemos desde hace años, y nos permiten atraer y dejarnos atraer por los que comienzan ahora su carrera profesional. Al final, en todas las profesiones, en todos los trabajos, siempre que las personas tienen que trabajar juntas por objetivos comunes, sea cual sea su responsabilidad, lo que más ayuda a conseguirlo, lo que más facilita las cosas, es que estas personas se conozcan. Esos son los valiosísimos lazos interpersonales que se crean cuando conocemos a los demás en un congreso, cuando coincidimos en mesas redondas o tomamos un café mientras hacemos tiempo para entrar en una sala sobre un tema que nos interesa. Esa parte de hacer cosas juntos que conlleva el congreso es tal vez una de las más interesantes. En este sentido, me permito animar a cualquier psicólogo que este leyendo esta entrevista a venir a disfrutar con nosotros del evento de la psicología más grande en nuestro país: ¡Anímate! Hagamos un grupo fuerte, unido, y debatamos sobre nuestros retos, desafíos, puntos fuertes y débiles, y tratemos de ir asentando lo que tenemos y debatiendo sobre cuáles serán los planes estratégicos de nuestra psicología para los proximos años.
Como presidenta del Comité Científico, ¿cuáles son las áreas de mayor interés que se abordarán durante el encuentro?
Son muchas las áreas de interés que se abordarán durante el Congreso y el hecho de que haya alrededor de 1.200 presentaciones inscritas puede dar una idea de esa gran variedad. Pero, a riesgo de dejar muchas importantes y en aras de la brevedad que requieren los medios de comunicación, permítame que subraye solo siete.
En primer lugar, el tema del suicidio y su prevención. Este es un problema muy preocupante en todos los países del mundo, incluido España, y, por eso, esta vez se ha planteado la realización de un simposio internacional sobre la prevención conjuntamente con la realización del Congreso que tendrá, como uno de sus temáticas centrales, la prevención del suicidio, de ahí que ocupe un lugar destacado en las temáticas de las presentaciones inscritas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha priorizado recientemente la prevención del suicidio en su agenda global de salud pública y ha puesto en marcha distintas iniciativas para concienciar a las sociedades y a sus gobiernos sobre la necesidad de que la prevención del suicidio sea una cuestión prioritaria de salud pública y forme parte importante de las políticas públicas de salud. Como reza el lema de la OMS: la prevención del suicidio es un imperativo global. En España, a pesar de varias proposiciones de ley en ese sentido, todavía no se ha conseguido aprobar una ley nacional de prevención del suicidio. El Congreso puede ser un buen foro para avanzar en la elaboración y aprobación de esa ley y, sobre todo, para avanzar en que esa ley tenga en cuenta el desarrollo de estrategias eficaces y rigurosamente evaluadas de tratamiento y prevención el suicidio en las que las intervenciones psicológicas deben desempeñar un rol fundamental.
El tema de la violencia desde distintas perspectivas (p. ej., social, clínica, educativa, laboral, neuropsicológica) y en distintos ámbitos (p. ej., criminalidad, violencia política, terrorismo, violencia de pareja, acoso escolar, violencia social, violencia en internet) es también un área de gran interés en psicología y con una gran proyección hacia la sociedad. El modo en que la psicología puede contribuir a solucionar los grandes desafíos que tenemos planteados en nuestra sociedad en relación no solo con la violencia propiamente dicha, sino con la conflictividad social, la convivencia y la construcción de la paz, será uno de los objetivos de muchas de las presentaciones inscritas en el Congreso y que versarán, principalmente, sobre los ámbitos anteriormente señalados.
La psicología del trabajo es una de las áreas aplicadas más importantes de la psicología y en la que hay un mayor número de psicólogos trabajando en nuestro país. La predicción del desempeño en el trabajo, la evaluación y desarrollo de la personalidad emprendedora o la promoción de la salud y del bienestar en el medio laboral son algunas de las temáticas que se abordarán en el Congreso dentro de esta importante área.
Las adicciones es uno de los problemas de nuestra sociedad que, desgraciadamente, no pasa de moda y que, en los últimos años, ha ganado prominencia debido a la notoriedad de las denominadas adicciones comportamentales: la adicción al juego, al sexo, a las compras, a los videojuegos o a las nuevas tecnologías. De hecho, la nueva Estrategia Nacional de Adicciones aprobada por el Gobierno de España para el período 2017-2014 contempla, por primera vez, medidas para proporcionar una atención integral y coordinada y poner en marcha programas de prevención para la adicción al juego y a los videojuegos. La psicología, como no podría ser de otra manera, tiene un importante papel que desempeñar en la comprensión, prevención y tratamiento tanto de las adicciones relacionadas con sustancias como de las adicciones comportamentales, y todas ellas, desde múltiples perspectivas (p. ej., clínica, social, educativa, neuropsicológica) serán objeto de múltiples presentaciones en el Congreso.
La psicología educativa es otra de las grandes áreas aplicadas de la psicología, en la que también trabajan un gran número de psicólogos en nuestro país y que, precisamente en España, se enfrenta a grandes retos entre los cuales cabría destacar que la presencia de los psicólogos educativos en los sistemas de orientación educativa esté garantizada en todos los centros escolares y que dichos psicólogos trabajen con una ratio de alumnado aceptable. Estos retos serán el objeto de algunas de las presentaciones del Congreso, así como cuestiones más aplicadas relacionadas, por ejemplo, con la intervención en alumnado de altas capacidades intelectuales, la prevención del desajuste escolar o la prevención de las dificultades emocionales en la infancia.
La psicología del siglo XXI está marcada, y lo va a estar cada vez más, por el uso de las nuevas tecnologías relacionadas con la realidad virtual, Internet, las aplicaciones para teléfonos móviles, etc. Esta es una realidad a la que el Congreso no podría ser ajena y, durante el mismo, podremos asistir a un número muy variado de presentaciones sobre todo tipo de novedades tecnológicas en el campos de la evaluación y la intervención en distintos ámbitos de la psicología.
Finalmente, otra área de gran interés es la psicología de la intervención social, sobre la cual habrá presentaciones que también abordarán sus nuevos retos, pero, además, muchas otras que versarán sobre cuestiones aplicadas con un enfoque muy práctico como, por ejemplo, la intervención preventiva en protección infantil, la lucha contra los prejuicios respecto a grupos minoritarios o étnicos, o las intervenciones con las personas sin hogar.
Os invito a seguir leyendo la entrevista en este enlace.